Títulos de las entradas más recientes

Conociendo el Universo DC

8 de mayo de 2009

The Flash: Rebirth #2

En esta segunda entrega de "The Flash: Rebirth #2" vamos notando algunas cosas del plan de Geoff Johns y Ethan Van Sciver para esta miniserie. Una de las primeras cosas que vemos es que intentan despegarse de los típicos renacimientos, de las historias acostumbradas de regreso de la muerte de los personajes, dándole un tono completamente diferente que dista mucho del glorioso y triunfal retorno que pensábamos inicialmente que haría Barry Allen. En el #1 ya se vislumbraba esta cuestión, pero con este #2 está perfectamente claro y vemos en la página final de este cómic hasta donde llegaron los autores para lograr eso, yendo hacia un terreno peligroso, arriesgado, del que parece imposible volver pero que seguramente volverán; el problema es cómo y eso es una de las cosas que nos mantendrá en vilo durante lo que resta de la miniserie.

Esa página final comporta inicialmente una gran sorpresa, producto del shock que provoca, aunque luego de un breve análisis y repaso de lo que hasta ahora tenemos de historia, notamos que era un tanto predecible, quizás obvio. De cualquier manera, me sorprendí tanto como Wally West al ver lo que allí se ve.

Otra cosa que hacen Johns y Van Sciver, otro de sus objetivos, es presentar a Barry Allen a los lectores que nada saben de él, que bien pueden ser muchos siendo que estuvo muerto por más de veinte años y los que comenzaron a seguir al Universo DC después de su muerte no tienen por qué haber leído los cómics donde Barry era Flash. De este modo, se nos narran rápidamente momentos significativos de su vida, se presentan personajes que eran importantes en sus historias, entre otras cosas.

Por otra parte, no se si soy yo que busco leer entre líneas donde no hay nada que leer, pero creo notar en algunos pensamientos de Barry lo que muchos fans de Flash de la era de Wally deben pensar: "Todo estaba bien antes de que volviera", "no está bien que esté de regreso"; y Johns no sólo refleja eso en las reflexiones del protagonista sino también en el mencionado tono rebuscado e inquietante de la historia.

De cualquier manera, dejando eso a un lado, el misterio que se plantea es interesante y logra atrapar la atención del lector, deseando saber qué pasa en verdad con los velocistas, con la Speed Force, más allá de si Barry regresó para quedarse o no. Con eso la historia resulta muy atractiva, aunque no sea tan agradable el retcon de la infancia de Barry que propone Johns, que se me antoja innecesario e injustificado. Por el lado del arte, Van Sciver (con ayuda del colorista Alex Sinclair, hay que decirlo) sigue luciéndose dibujando a los Flashes corriendo, así como con sus ilustraciones detalladas y expresivas, que logran comunicar independientemente de las palabras. Sin embargo, hay una que otra cosa que no están del todo bien, sólo para demostrar que es humano.

Como conclusión, puedo decir que disfruté de la lectura de este cómic y estoy completamente atrapado por el misterio, aún con las cuestiones que no terminen de gustar que realiza Johns. Asimismo, a pesar de ser realmente inquietante el final, es algo muy bueno que lamentablemente no sucede muy seguido con los cómics de hoy el hecho de quedarnos preocupados por el final de un cómic y por saber como seguirá, como se desenvolverá la trama. En esto Johns es indiscutiblemente bueno.

7 de mayo de 2009

Más de Morrison hablando sobre su Multiverso

Hace menos de una semana teníamos la primera entrevista a Grant Morrison sobre su proyecto multiversal, que por ahora llamamos "Multiversity". Ahora ya tenemos una segunda entrevista realizada por Comic Book Resources, donde habló en detalle sobre este proyecto. Sin perder más tiempo, vamos a ella.

Contó en esa conversación, que tras "52" los cuatro autores involucrados en esa serie semanal (Greg Rucka, Geoff Johns, Mark Waid y el propio Morrison) pensaban hacer cada uno un cómic de alguna Tierra del Multiverso: Tierra-4, Tierra-5, Tierra-2 y Tierra-10, respectivamente. Sin embargo, ese proyecto fracasó como tantos otros proyectos fracasan. Pero no por ello fue olvidado, ya que Morrison lo retomó y partió desde allí para crear esta historia multiversal.

La primera novedad, y el primer cambio del que se habla también, está en la cantidad de cómics que conformarán "Multiversity":

"Empecé con siete pero creo que serán ocho. La trama se vincula en el número ocho de varias maneras interesantes así que pensé que quizás haga ocho números y hacer el último de dos partes o algo así”

"Los introduciré a todas [las Tierras] y en el octavo número, contaré una nueva gran historia para conectar todo en una gran épica”.
¿Cuáles serán esas Tierras? Sobre eso habló largo y tendido:
“Obviamente, el de Charlton está hecho en el estilo de 'Watchmen'. Es todo acerca de las conexiones y autorreferencias. Y está también el cómic de Shazam, que se llamará 'Thunderworld'. Es como un cómic clásico de Shazam pero hecho de una manera casi como una película de Pixar o en la manera en la que hicimos 'All-Star Superman'. Captura el espíritu de los personajes sin ser nostálgicos o fuera de época. Cada uno de ellos tiene un tono distinto. Creo que es divertido ver a un Batman diferente, un Batman Nazi, o el Superman negro de 'Final Crisis'. Él estará ahí, además del Captain Carrot y otros personajes distintos”.
“Una de las Tierras no tiene designación todavía. Tiene a todos los personajes de los noventa porque extraño a esos personajes, como Connor Hawke. Será como la versión de donde primero tenían Tierra-2 y la Tierra-2 luego se convirtió en la Tierra de los viejos personajes de la Golden Age. Es la Tierra de éstos pero no son los héroes principales. Hay toda una generación de héroes más jóvenes”.
“Después tenemos a la Society of Superheroes, que será como una JSA pulp. Esa es la Tierra-20 que tiene al Doc Fate. Él es como sí el Doc Savage se convirtiera en el Dr. Fate e hiciera equipo con Mighty Atom, the Immortal Man, Lady Blackhawk y sus Blackhawks y Abin Sur, Linterna Verde. Es todo en un estilo retro de los 40’s. Como dije, es un abordaje pulp de los superhéroes”.
“Está Master Man, que es el Superman Nazi. Eso está en Tierra-10. Y estará con algunos personajes de 'Final Crisis', como Overman. Él es el Superman que encontraron los Nazis en los inicios de la guerra. Y ellos se aprovecharon de las tecnologías del cohete para ganar la guerra. Entonces crece en una sociedad en la que los Nazis han ganado la guerra. Es horrible y llega demasiado tarde para arreglar algo porque muchos ya murieron. Así que crea este mundo perfecto pero tiene una culpa eterna. Es una gran historia oscura Shakespeareana. Y los Freedom Fighters vienen a destruir la sociedad que él creó. ¿Y Superman de verdad cree en él lo suficiente para luchar por eso o quiere que sea destruído? Es una gran historia moral. Es la Justice League Nazi luchando con los Freedom Fighters. No son Nazis reales sino los que crecieron en un mundo post-nazi”.

“Está el cómic de Earth-Prime con Ultraa the Unknown”.
Todos esos cómics, confluirán en un octavo que llevará el nombre "Multiversity", donde aparecerán muchos más personajes aparte de los de las Tierras mencionadas (Captain Carrot entre ellos), narrando una gran épica con muchos superhéroes del Multiverso.

En cuanto a cómo se reunirán las siete historias individuales en una gran historia abarcadora, lo explicó brevemente de la siguiente manera:
“Cada una de las Tierras tiene cómics con personajes de otras Tierras. Y eso se vuelve útil cuando deben cooperar y atacar a los malos de las otras Tierras. Hay un cómic que está encantando y asesina a todos los que entran en contacto con él, y publicaremos ese cómic. Ese es el de Ultraa the Unknown, el sexto número”.
Luego, se refierió al tema de los artistas que llevarán al papel sus ideas, sobre lo cual aún no hay nada confirmado pero sí deseos del autor:
“Si haces muchos mundos distintos, creo que sería bueno tener una apariencia totalmente diferente en cada uno de ellos y darles una sensación distinta de cómo podría ser. Quisiera trabajar con mis favoritos como es usual, pero no le he pedido a nadie aún, pero creo que es tiempo de hablar con gente pronto. Pero ya tengo una lista de deseados”.
Por último, dejó la puerta abierta para que "Multiversity" sea el gran evento de 2010 de DC Comics:
"Nunca fue planeado así, pero podría serlo. Se está haciendo más grande cada día y podría funcionar de esa manera.".
En mi opinión sería más perjudicial que beneficioso para el proyecto, así que espero que no sea así y que "Multiversity" permanezca dependiente de Morrison y no de las cabezas editoriales de DC.

(Fuente)

Nuevo aviso de Blackest Night con el tercer Black Lantern oficial

El blog The Source reveló hoy el tercer aviso promocional de "Blackest Night". Luego de haber visto los de Aquaman y Superman-2, ahora tenemos a J'onn J'onzz como un Black Lantern. Vean ustedes:


(Fuente)

6 de mayo de 2009

Los destacados de DC: 6 de mayo

Comienza el mes de mayo y con él, como recordarán los memoriosos, comienza el "Final Crisis Aftermath" en sus cuatro miniseries, una por semana. Pero hay más inicios, así como otras cosas que continúan y otra que se acerca a su fin.

"Batman: Battle for the Cowl - The Network": quinto y último one-shot del batievento, en la primera semana del mes en la que concluirá. Este especial trata sobre los héroes que llegan a Gotham City para aportar su granito de arena ante el caos en el que se convirtió la ciudad, comandados por Batgirl, Oracle y Nigthwing. Esto significa, montones de personajes relacionados aunque sea remotamente a Batman aparecerán en él; entre ellos: Huntress, Misfit, Ragman, Manhunter y, por supuesto, muchos más. Puede ser interesante, sobretodo teniendo en cuenta que Fabian Nicieza es el guionista (a quien tengo en alta estima por sus trabajos más recientes) y dibuja Don Kramer, el artista regular de "Nightwing". Repito, interesante. (Avance)

"Superman: World of New Krypton #3": entre obedecer a sus propios ideales o a su nuevo jefe el General Zod, Superman, conocido como Kal-El en el planeta New Krypton, en principio no dudaría. Pero ante estas circunstancias la decisión será mucho más difícil, aunque todos sepamos hacia donde se inclinará nuestro héroe. Esta serie se pone cada vez mejor. (Avance)

"The Flash: Rebirth #2": no se retrasó ni un día de su fecha de publicación original, pero se siente como si hubiera pasado mucho más de un mes. Pero ahora no habrá que esperar más para ver cómo sigue esta historia, disfrutando de la tarea de Johns y Van Sciver mientras nos vemos envueltos en un misterio más grande de lo que a priori pensábamos que sería que involucra a todos los velocistas del DCU. Y, sobretodo, las consecuencias de esta historia nos son completamente desconocidas, lo cual añade mucho al aura misteriosa de la misma. (Avance)

"Power Girl #1": a pesar de tener más de treinta años de existencia, la prima de Superman de Tierra-2 nunca tuvo su propia serie regular. Hasta hoy, donde eso cambia para siempre. El equipo creativo Jimmy Palmiotti, Justin Gray y Amanda Conner, es un símbolo de buenos cómics, y ver a PG protagonizando ella sola es realmente interesante. Más que merecida serie para ella y también una larga espera de los lectores por verla. Ojalá tenga la calidad que promete y sea exitosa. (Avance)

"Final Crisis Aftermath: Run! #1": primer cómic de las series que tomarán pequeños fragmentos de "Final Crisis" para narrar nuevas historias. Esta miniserie se enfoca en Human Flame y su situación tras la Crisis, de perseguido por héroes y villanos de un calibre que lo supera ampliamente. Se las verá muy feas a lo largo de estos cómics, y nosotros nos divertiremos con sus desgracias. En este caso, el equipo creativo también es buen augurio: el guionista es Matt Sturges, en pleno crecimiento, y el dibujante Freddie Williams II, quien recientemente nos deleitó en "Robin". (Avance)

5 de mayo de 2009

Action Comics: Julian Lopez, nuevo artista regular de la serie

En el blog de DC "The Source", se publicó hoy la noticia de que a partir de agosto, cuando comience un nuevo crossover entre los títulos de Superman, Julian Lopez será el nuevo dibujante regular de "Action Comics".

Sobre dicho crossover hasta ahora no hay informaciones concretas, por lo que nos quedamos por ahora con los primeros bocetos de Lopez para esta serie:


(Fuente)

4 de mayo de 2009

Battle for the Cowl: The Underground

Cuarto one-shot de "Battle for the Cowl" que sigue la buena senda marcada por los tres anteriores, siendo buenos complementos de la historia que se narra en la miniserie principal, tomando algunos pequeños elementos de la trama y desarrollándolos más allá del espacio que permiten los tres cómics que conducen este batievento.

Este especial, como es obvio, aborda la cuestión del bajomundo de Gotham City en medio de los diversos conflictos que suceden en "Battle...", tomando a muchos de los personajes pertenecientes a ese mundillo que se encuentran involucrados voluntaria o involuntariamente en esta historia. Así contamos al Riddler, Penguin, Two-Face, Harley Quinn, Catwoman y Poison Ivy, principalmente, con algunas referencias que sitúan temporalmente este cómic respecto de la serie principal. A grandes rasgos, entonces, el cómic resulta siendo una especie de mapa de situación del bajomundo de Gotham, presentando dónde se encuentra cada personaje en estos momentos e insinuando hacia donde se dirigirán sus historias, preparando subtramas que veremos continuadas en el desenlace de "Battle for the Cowl" y luego en las series regulares que comenzará en junio, especialmente en "Gotham City Sirens".

Si bien este especial no comporta mucha importancia para la historia de "Battle..." ni tampoco consigue narrar una historia propia, independiente de todo, de igual manera termina siendo un buen cómic. Por qué, se preguntarán. Porque tanto el guionista Chris Yost como el dibujante Pablo Raimondi, dan lo mejor de sí y consiguen realizar una buena tarea, cada uno en lo suyo. Yost por su lado, caracteriza excelentemente a todos los personajes que presenta, lo cual no es tarea fácil siendo que todos ellos han sido abordados de manera diversas y hasta opuestas algunas veces; pero él logra presentarlos de una forma que resulte familiar y agradable a todos los lectores. Raimondi, a su vez, realiza una buena labor confirmando que es un gran artista, haciendo desear que sea premiado con alguna serie regular o al menos una miniserie.

En conclusión, "The Underground" no será un cómic trascendental ni imprescindible, y su lectura difícilmente conmueva de alguna manera a los lectores, pero aún así está muy bien hecho y eso debe ser reconocido.

Primera imagen de la nueva Batgirl

El blog oficial de DC Comics, The Source, reveló la imagen de portada de "Batgirl #1" que comenzará a publicarse en agosto. Aún sin conocer su identidad, y sin saber cuando será revelada, podemos empezar a especular por la imagen que se hizo pública, aunque en verdad no da mucho lugar a especulaciones:


A ver si ustedes, mis queridos y fieles lectores, tienen alguna teoría al respecto. Que si no es Barbara Gordon recuperada, no se quien es.

Superman #687

Este segundo número de "Superman" sin que aparezca el personaje que da nombre a la serie, en gran medida sigue siendo una especie de introducción a este nuevo estado de cosas de este título, un lento desarrollo de todas las subtramas que componen esta historia, ya sea con Mon-El, The Guardian, Atlas, Steel, Parasite, la Science Police o el Proyecto 7734. Recién en las últimas páginas, se siente que se da el puntapié inicial para que comience a rodar el conflicto, para que se de por terminada la introducción y comience la aventura, el misterio, los problemas por resolver.

Pero a pesar de ser una larga introducción, es un gran cómic, completamente entretenido, donde tanto el guionista James Robinson como el dibujante Renato Guedes se lucen. Pero en especial este último realizando espectaculares páginas que aportan mucho a la historia, dibujos que transmiten y reflejan la sensación que debe tener la acción que tiene lugar en cada momento. Guedes está haciendo un trabajo excelente en "Superman" desde que comenzó en la serie.

Por su parte, Robinson logra presentar numerosas subtramas, pequeñas historias que conformarán una historia más grande, de manera que todas parezcan interesantes y atractivas, a pesar de tener pocos datos de ellas y sin saber del todo bien hacia donde irán. Además, ya vamos notando a qué se refería con eso de "dar una personalidad a la ciudad de Metrópolis", lo cual comentó en una reciente Comic-Con. Por último, caracteriza a todos y cada uno de los personajes que aparecen en este cómic, de manera diferente e individual; no hay cabezas parlantes que dicen líneas de manera azarosa, son todos personajes con características propias. Y, por supuesto, se ocupa de dejar para la última página una situación lo suficientemente incómoda e intrigante como para querer volver el próximo mes.

Dos meses sin Superman en "Superman" y no se lo extraña para nada, logrando que hasta ahora Mon-El y The Guardian, más un extenso elenco de personajes secundarios, llenen ese vacío, y por lo que se pudo ver hasta ahora, no tendrán problemas de mantenerse bien en la serie sin que aparezca el protagonista por antonomasia de la misma por el tiempo que sea necesario. Gran tarea por ello, desde luego, de Guedes y Robinson, dos autores de altísima calidad que saben perfectamente lo que hacen.

Wonder Woman #31 - Rise of the Olympian (6º parte)

En esta sexta parte de esta importante historia de Wonder Woman titulada "Rise of the Olympian", continúa esa especie de transición, interludio, entre dos grandes momentos de la narración que notábamos en el número anterior de la serie. Sobretodo así se siente en las primeras páginas, donde vemos a Diana enfrentarse a la dura realidad de dos personas muy cercanas a ella malheridas como consecuencia del ataque de Genocide y el avance de los Olímpicos liderados por su héroe Aquiles avanzando sobre las instituciones políticas de la Tierra para imponer la paz.

Pero, luego de la mitad de este cómic, se sale de ese momento de transición de la historia cuando la heroína recibe la visita de Atenea, utilizando un recurso muy familiar a estos dioses griegos, conocido por los poemas épicos de Homero entre otras tantas obras de la antigua Grecia. Con una narración de la diosa del origen de Genocide, la historia retoma su camino y se introduce en la recta final, con una Wonder Woman volviendo con todo a la acción, sobreponiéndose a los males que aquejan su mente, para enfrentar las amenazas de Genocide y de los Olímpicos, comportándose de esta forma como una auténtica heroína.

Además de ello, como si no fuera suficiente, también resurge la subtrama de las Amazonas que eran la guardia personal de la reina Hippolyta, planteada por la guionista Gail Simone al principio de su trabajo en esta serie, dando a entender que ello encontrará su conclusión también en este evento de Wonder Woman.

Cabe notar, que en este número, la serie sufre un cambio de dibujante: el artista en este #31 es Bernard Chang y, si bien se siente el cambio y las diferencias con Aaron Lopresti, no es para nada un mal dibujante y lo hace bastante bien. Pero... Lopresti lo hizo mejor en cada cómic que realizó hasta el momento. Si es un cambio para que el artista regular pueda dibujar los últimos dos números de la historia, bienvenido sea.

En general, este cómic será disfrutable para quienes vienen siguiendo "Rise of the Olympian" y están conformes con la historia. Si no es así, difícilmente les guste, porque está muy en medio de la historia y entenderán realmente poco, además de no ser de lo mejor que se pudo ver en esta serie recientemente. Por mi parte, al estar muy atrapado por la narración de Simone, este cómic lo leí emocionado por esta historia y enfocado en los devenires de la misma. Por supuesto, es todo muy subjetivo.

3 de mayo de 2009

Batman y Robin: más palabras de Grant Morrison

En la misma entrevista para Wizard en la que habló de su proyecto para el Multiverso, Morrison se refirió también a su próximo capítulo de la historia de Batman que está narrando, el cual comenzará en junio en la nueva serie regular "Batman and Robin".

Primeramente, habló sobre el tono general de la serie, que ya comentó en otras oportunidades pero no duele volver a leerlo:

"Queremos hacer unos Batman y Robin clásicos, pero como son unos Batman y Robins diferentes debajo de las máscaras, podemos jugar un poco con el tono. Estuve mirando la serie de TV de Batman, y recapitulé la idea de esas historias muy cortas. Cada una de las grandes tramas de Batman y Robin serán de 3 números. Están estructuradas de manera muy ajustada. Cada una es parte de una gran historia de Batman, comenzando con el arco argumental 'Batman Reborn'. Pero como tenemos a 2 personas nuevas en los roles pude ver hacia el programa de TV y hacerlo más real y más filoso. Será como Twin Peaks con Adam West".
Luego, con una frase casi develó implícitamente las identidades de los nuevos Batman y Robin:

"Estoy seguro que muchos fans saben exactamente quienes son, y pienso que es lo que la gente estará esperando. No puedes satisfacer a todos, por supuesto, pero creo que el nuevo equipo es perfecto para estos tiempos".

Y por último, habló sobre los artistas que lo acompañarán en este proyecto luego del primer arco que hará Frank Quitely:
Philip Tan estará en el segundo arco, creo. Hace poco le pedí a Frazer Irving, porque amé su trabajo en 'Klarion The Witch Boy'. Siempre pensé que estaba hecho para Batman, y ahora está trabajando en la miniserie de Azrael. Este parece el siguiente paso lógico. Doug Mahnke iba a hacer uno, pero no estoy seguro porque está ocupado con 'Blackest Night'. Frank Quitely estará de regreso al final del año".
Es bueno saber que Tony Daniel no será el dibujante de esta serie, ya que hay muchos artistas que entienden mejor a Morrison que él. Irving, por un lado ya trabajó con el escocés en la mencionada "Klarion". Philip Tan no lo hizo, pero es un gran dibujante por lo visto en "Final Crisis: Revelations" y ahora en "Green Lantern". Habrá que ver qué tal lo hace en esta loca versión de Batman y Robin por Grant Morrison que está generando altas expectativas.

Justice Society of America #26

Siempre hay un momento en que hay que decir adiós, y cuando llega ese momento es preferible que tengamos una gran oportunidad para despedirnos a que sea una despedida abrupta. Afortunadamente, Geoff Johns pudo decir adiós tranquilamente en este último cómic guionado por él luego de dieza años de trabajar con este grupo de personajes. También se despidió el dibujante Dale Eaglesham y el equipo de ediores. Y todos lo hicieron a lo grande, con un cómic emotivo excelentemente logrado.

La protagonista elegida por Johns para su último cómic en la serie, no podía ser otra que Stargirl, personaje que él mismo creó y se ocupó de desarrollar durante muchos años, y con suerte lo seguirá haciendo en el futuro. De esta manera, "Justice Society of America #26" se enfoca en el cumpleaños de ella y en la celebración que le hace el equipo de superhéroes. Esto es sólo una excusa para que Johns sintetice de qué se trata la Justice Society: es una familia, disfuncional a veces, con choques entre las personalidades de todos sus integrantes, pero siempre unidos, juntos, preocupándose el uno por el otro.

Además, se ocupa Johns de caracterizar a todos los personajes a la perfección, aunque no sea más que por un recuadro, siendo que si alguien no conocía a este grupo o jamás había leído un número de esta serie o de su predecesora, igualmente entendería sin problemas la base de este grupo de personajes.

El dibujante, Eaglesham, también se despide dando lo mejor de sí, realizando cada panel de cada página sin errores, con más de una página digna de ser enmarcada y colgada de una pared, haciéndonos lamentar que se haya ido de la serie (y también de DC, ya que es exclusivo de Marvel).

Como dije, resulta un cómic muy emotivo, fantásticamente guionado y perfectamente dibujado, capaz de afectar en el aspecto emocional del lector; y hay pocos cómics que se precien de conseguir ese efecto. Ya los extraño, Johns y Eaglesham.

2 de mayo de 2009

El Multiverso DC que nos prepara Grant Morrison

Luego de haber realizado la gigantesca historia de "Final Crisis", donde todo el Multiverso DC estuvo en juego, Grant Morrison prepara ahora la redefinición de ese Multiverso luego de que fuera reintroducido en "52". Sobre ese tema dialogó con la Revista Wizard para su #212 de abril que se publicó el pasado miércoles, dejando mucha tela para cortar.

"He comenzado una serie llamada 'The Multiversity', que tomará algunos cabos sueltos de '52' y de 'Final Crisis'. Tiempo atrás cuando presentamos la vuelta del Multiverso en '52', yo pregunté si podría establecer algunos de estos cómics como potenciales series regulares. Deseabamos instalar cada universo como su propia franquicia. Podríamos tener una línea de cómics del Multiverso DC para que si no te gusta el Captain Marvel del Universo DC, puedas leer el de Tierra-5 o la Familia Marvel de una manera más tradicional, para todas las edades a un estilo 'All-Star Superman'. Así que este es mi gran proyecto para el año próximo, y estoy trabajando en cómics para siete universos paralelos distintos. Cada uno es un primer número con una historia completa y una Biblia de la serie. Cada uno protagonizado por el grupo principal de superhéroes de cada realidad alterna. Y todos ellos se conectan como una historia de siete capítulos que reimagina la relación entre el DCU y el Multiverso".
Eso a nivel general, a grandes rasgos, a pesar de que ya tengamos algunos detalles. A nivel particular, se refirió a su reversión de Watchmen que había comentado hace un tiempo, que será introducida en esta serie multiversal:
"El cómic de 'The Multiversity' en el que estuve trabajando más es el de la historia de Charlton, particularmente por 'Watchmen' y porque lo leí por anticipación de la película. Pensé que podría ser interesante recoger esa clase de método de narrativa cristalina y autoreflejante, así que la loca noción que se me ocurrió fue hacer una historia de los personajes Charlton como una actualización al estilo lúdico de 'Watchmen'; como si Alan Moore y Dave Gibbons hicieran Watchmen ahora en el escenario político contemporáneo ¡pero con los personajes reales de Charlton y no con análogos! Nuestro Dr. Manhattan es el Captain Adam de Superman Beyond. Y en vez de The Question convirtiéndose en Rorschach en este título, él es The Question pero su moral en blanco y negro es destruida por el prisma de sus experiencias como luchador del crimen así que él mira el mundo a través de los lentes multicolor de la dinámicaespiral. Hay un misterio de asesinato muy diferente en el corazón y todo puede ser leído al revés, al derecho o diagonalmente. La portada es un símbolo de la paz prendido fuego con una frase de Delmore Schwarz: 'El tiempo es el fuego en el que nos quemamos', y es el cómic individual más completo e intrincado que haya escrito. Tenemos 12 paneles y páginas en donde se están viendo los acontecimientos que llevan a un asesinato, el asesinato en sí mismo y la investigación posterior, pero todo sucede simultáneamente a través de un mismo fondo”.
Aunque puedan surgir críticas prejuiciosas por este ambicioso proyecto, estas declaraciones de Morrison me emocionan sobremanera y deseo que no se demore mucho en desarrollarlo para leerlo cuanto antes. No me ha decepcionado con nada de lo que ha hecho hasta ahora, a diferencia de muchos otros, por lo cual creo que será una obra maestra para el cómic del siglo XXI.

Para concluir con esta cuestión del Multiverso, por ahora, nos quedamos con una última frase del escocés que refleja cuál es el objetivo general de esta idea:
"Quiero que todos estos mundos sean tan bien trabajados y pensados como los mejores Elseworlds. La diferencia es, estos cómics pueden y podrán interactuar con el DCU regular de maneras interesantes, en algún momento futuro. La idea principal es establecer nuevos mundos que sean lo suficientemente grandes e interesantes por sí mismos como para que se creen nuevas series".
Insisto, no podría estar más emocionado por ver cómo se desarrolla este proyecto y cómo se recrea el Multiverso. Espero que sea publicado pronto y que sea respetado por los otros autores, no como el anterior intento de Morrison de definir la profundidad del DCU con el Hipertiempo.

1 de mayo de 2009

Straczynski habla sobre la serie de Red Circle, los superhéroes de Archie

Hace exactamente una semana, vimos las imágenes de los cuatro nuevos personajes del DCU que son los viejos personajes de Archie Comics: The Shield, The Web, Hangman e Inferno. Ahora, tenemos la palabra del guionista que los introducirá, J. Michael Straczynski, comentando cómo se estructurá la serie y cómo los adaptará a esta época, además de insinuar sobre su continuación luego de esta primera miniserie que comenzará en agosto.

En cuanto a lo primero, lo explicó de la siguiente manera, revelando una muy buena idea, interesante y entretenida

"Estoy haciendo algo un poco inusual. Es casi como eso de los seis grados de separación… comenzamos con el origen de Hangman en el primer número, y lo seguimos hasta el final, cubriendo el período de la Guerra Civil hasta el presente, después la última página lo lleva a un evento que prepara el origen de Inferno, el cual exploramos en más detalle en el cómic de Inferno… del que la última página lo lleva a un evento que lo relaciona con el origen de Web… y así. Están conectados por eventos y circunstancias de una manera que prepara el terreno para futuras conexiones. Para añadir a este tipo de serie experimental, la última página de cada cómic estará dibujada por el artista del siguiente cómic (entonces la página 22 de Hangman es dibujada por el artista que hará Inferno, y así). La última página del último cómic será dibujada por el artista del primero, y nos trae de vuelta a donde empezamos. Entonces en términos de historia, creamos un círculo, que refuerza el título Red Circle”.
Sin dudas que esta forma de estructurar la breve serie será muy atrapante, además de que presentará a los personajes desde su origen a la vez que se cuenta una buena historia. Lo que queda en duda es el tema de los dibujantes, aparentemente cuatro diferentes, que se suponía en principio que sería Jesus Saiz. Habrá que esperar novedades al respecto.

La adaptación de los personajes a ésta época, no sólo en cuanto al contexto de la historia sino también a los públicos, resulta imprescindible siendo que los cuatro fueron creados en la década de 1940. Sobre este tema, JMS dijo lo siguiente:
“En algunos casos, como Inferno, no había mucho con lo cual empezar, así que podía crearlo desde cero. En el caso de The Shield, que tiene un origen más definido, es una cuestión de actualizar elementos del misterio de la historia. Así que en lugar de trabajar para el FBI como un agente antes de obtener sus poderes de The Shield, lo tengo como un solado en Iraq, y jugamos con un misterio que involucra a su padre y a la tecnología que inventó para crear The Shield”.
Para concluir, sobre la posibilidad de continuación de las historias de estos personajes así como de la incorporación de otros superhéroes de Archie, el escritor insinuó:
“Quizás hagamos una segunda miniserie más adelante para introducir otros cuatro personajes de Red Circle, y si se hace probablemente yo sea quien la escriba. También hay conversaciones para darle a algunos de los personajes de Red Circle introducidos en este primer ciclo sus propias miniseries y, potencialmente, series completas, que más probablemente escriban otros”.
Para leer la entrevista completa, visiten Newsarama.com.

Green Lantern #40 - Agent Orange (2º parte)

Esta segunda parte de la historia, con los Guardianes trasladándose al Sistema Vega junto con un grupo de sus Green Lanterns para enfrentar al Agent Orange, tiene principalmente dos propósitos que saltan a la vista. Por un lado, mostrar a Hal Jordan en su conflictuada situación de ser un Linterna bicolor, por no poder quitarse el anillo azul. Por el otro, y principalmente, mostrar explicativamente cómo funcionan los Orange Lanterns, con un "ejemplo práctico" visto en el enfrentamiento entre estos y los GL's, y también por un complemento de cuatro páginas con una breve historia con el formato de "Tales of the Orange Lanterns" similar al visto sobre los Sinestro Corps antes de la Sinestro Corps War hace dos años. Estas dos cosas, sirven a la perfección para comprender cuál es su funcionamiento, y su característica peculiar.

Fuera de estos dos propósitos, la trama de "Agent Orange" avanza realmente muy poco: llegan los Guardianes y los Green Lanterns a Vega, se enfrentan con estos villanos, y termina con un final típico de Johns. Antes de eso, también se prepara una subtrama que protagonizará John Stewart con las Star Sapphire (con una en particular) que se viene anticipando desde hace tiempo. Como dije, realmente muy poco.

En cuanto a los dibujos, Philip Tan no lo hace para nada mal, aunque queda claro que no es el mejor artista que ha pasado por esta serie regular. Es especialmente buena su manera de dibujar al monstruoso Larfleeze y sus Orange Lanterns, pero en muchos de sus dibujos pareciera que lo hizo de manera apurada al no detallar prácticamente nada. Habrá que entender que la programación hacia "Blackest Night" es rígida y hay que cumplirla y por ende tengamos que ver este tipo de dibujos.

En conclusión, para el nivel acostumbrado de "Green Lantern" este cómic está por debajo del alto estándar que la misma serie puso con tantas entregas de altísima calidad, al no poder contar una historia interesante dentro de la historia más grande que es "Agent Orange". Pero aún así, no deja de ser un cómic aceptable.