Títulos de las entradas más recientes

Conociendo el Universo DC

10 de agosto de 2010

El retorno del óvalo amarillo

La segunda novedad de Batman de esta semana develada por The Source fue el nuevo diseño del traje de que vestirá Bruce Wayne desde su regreso, del cual seremos testigos en octubre en el one-shot "Batman: The Return", cuya portada vemos abajo:


Lo más notorio del traje es el retorno del óvalo amarillo desaparecido en el nuevo milenio, pero observando hay muchos cambios, pequeños y no tanto.

Si bien esto conquista nuestra atención, mucho más lo hace la otra pata de la noticia que viene en formato de entrevista, donde Grant Morrison revela detalles de "Batman Inc.", el nuevo capítulo de su Batman. Lo más llamativo es el concepto de franquicias, que parece dar a entender que Bruce entrenará Batmans a lo largo del mundo para hacer más efectiva su lucha y el cumplimiento de su misión; de eso se tratará esta serie en los primeros doce números, en los cuales veremos a El Gaucho (¡hurra!), Knight & Squire y Dick Grayson, entre muchos otros personajes que no fueron develados.

Mucha más información sobre este tema y sobre la misma entrevista de Morrison, en Zona Negativa.

9 de agosto de 2010

Judd Winick rides solo

Después del #7 de "Justice League: Generation Lost" que se publica esta semana, Keith Giffen dejará de figurar en los créditos de la serie, marcando que Judd Winick era el principal responsable de este proyecto, y a partir de este mes será el único.


Esto se reveló en Newsarama.com, en una entrevista al propio Winick sobre cómo seguirá la serie limitada que acompaña a "Brightest Day". Al respecto pueden leer en mi propia nota en Zona Negativa, o en la nota original citada.

(Fuente)

Detective Comics se regocija con su nuevo artista: Jock

El blog The Source dedicará esta semana casi completamente a Batman y esta mañana publicó la primera novedad. Jock será el dibujante de "Detective Comics" trabajando junto a Scott Snyder, desde el mes de noviembre.


No se reveló mucho más que eso y la imagen promocional de arriba, pero igual pueden leer la nota en Zona Negativa.

(Fuente)

7 de agosto de 2010

Reseñas breves: semana del 4 de agosto

Repito formato porque fue muy efectivo y cómodo, para mí claro está. Reseñas breves de lo que se publicó en la semana pasada que no fue "Brightest Day" pero que aún así me dan para decir algunas palabras sobre ellos. Adelante.

"Red Robin #15": aunque Christopher Yost hizo un muy buen trabajo lanzando esta serie y la nueva vida de Tim Drake, pienso que Fabian Nicieza nunca tendría que haber dejado al personaje. Lo que hizo en "Robin" fue muy bueno y su regreso/comienzo en "Red Robin" esta también muy bien, continuando las tramas que había dejado abiertas al cerrar la previa colección, sin dejar de lado lo que Yost añadió a la vida de Drake. Y en una y otra cosa, el guionista aporta nuevos elementos que harán aún más interesante las narraciones de "Red Robin", en particular en lo que refiere a la identidad secreta del protagonista.

Lo que no me gusta es el estado actual del villano que se presenta en la página final del comic, que también ya lo había utilizado en su etapa en "Robin", porque nada tiene que ver con su versión original y le quitaron todos los elementos que lo hacían atractivo. Pero de eso ya hablaré más con los próximos números, luego de haberlo visto en acción una vez más.

De quien no tengo nada para reprochar es de Marcus To, que cada vez dibuja mejor estas páginas, desde el aspecto visual y también del narrativo, pasando airosamente la prueba de tener que retratar a varios miembros de la Bat-Familia, demostrando que podría hacerse cargo de cualquiera de ellos.

"R.E.B.E.L.S. #19": esta serie va cada vez mejor y no es poca cosa decir eso de una colección que ya cuenta 19 números publicados. Pero en efecto es así, porque sigue contando historias de tono cósmico a gran escala, utilizando muchos personajes y elementos de este sector del Universo DC, construyendo una narración seriada orgánica desde el #1, sin olvidarse de los tintes de comedia y mucha acción. Pero para que vaya mejor tiene que añadir algo, y lo que hace es sumar más de todo lo que ya había a través del enfrentamiento entre los tres Brainiacs, a quienes se va a sumar otro muy querido personaje que dará mucho juego a la historia, y también más comedia y mucha más acción.

"Secret Six #24": otra serie que no es masivamente valorada pero merece serlo, una de esas pequeñas joyas que sólo algunos afortunados sabemos disfrutar. Ni siquiera el cambio de dibujante la afectó, el cual podría haber sido letal pero no lo fue, porque Jim Calafiore sin tener el nivel de Nicola Scott ha conseguido excelentes comics desde que se hizo cargo, y este es uno de ellos.

Este número en particular es una posibilidad para que los nuevos lectores se sumen ya que es una historia autoconclusiva e introductoria, a pesar de no ser normal. Sucede que Gail Simone decidió jugar un poco y contar una historia de los Secret Six situada en el Salvaje Oeste, utilizando a todos sus personajes y las tramas que los atraviesan (relaciones entre sí y con otros, problemas personales, etc.) en este escenario. Lo que sale de ello es un comic sumamente entretenido, trasladado perfectamente en el tiempo, con el cual los lectores de siempre de la serie disfrutamos por dos, pero los nuevos también pueden deleitarse e introducirse a esta colección. Y la verdad, no se por qué se tardan tanto en comenzar a leerla.

"Red Hood: The Lost Days #3": me molesta bastante que un dibujante no sea capaz de completar una miniserie de seis números y que al tercero ya haya otro artista realizando íntegramente el comic; o no es muy profesional el escogido (redundando en desaciertos de los editores a la hora de elegir y del mismo dibujante al no poder cumplir con veinte páginas por mes durante seis meses), o le dieron el trabajo con muy poco tiempo lo cual haría pensar en que esta es una miniserie oportunista que buscaba aprovechar el lanzamiento de la película animada; o las dos, claro. Como sea, Pablo Raimondi no dibuja este comic sino que lo hace Jeremy Haun; no hay nada que objetar del trabajo de Haun, sí del de Raimondi y de los editores de la miniserie, Mike Marts y Janelle Siegel.

Hablando un poco de la historia que dibuja Haun desde los guiones de Judd Winick, podemos decir que básicamente es una historia de Jason Todd, narrando qué hizo desde su resurrección hasta enfrentar a Batman en "Under the Hood"; en este número propiamente dicho, se explora el entrenamiento para ser asesino que Jason recibe, en el cual también se ve algo del adoctrinamiento que le diera Bruce (que también se veía en la mentada historia pasada, en cierta forma).

Lo interesante es la apuesta de Winick por construir números autoconclusivos, hilados por una historia común pero que se sostienen por sí mismos, lo cual permite leer un comic suelto sin ningún problema; éste por ejemplo. Lo que no me gusta es que se esquive por completo el dar una explicación alternativa a los puñetazos de Superboy-Prime; al menos en la película animada mencionada antes, sí hay otra explicación y podemos hacer de cuenta que es la oficial.

5 de agosto de 2010

Brightest Day #7

Este nuevo número de "Brightest Day" es, como había anunciado en una entrevista, un punto de quiebre en la serie y a partir de ahora veremos otra cosa. Algo así como si los seis números anteriores fueran el prólogo y este #7 en verdad es el #1.

Porque en efecto, creo que cualquiera puede leer este comic y enterarse de lo que está pasando y engancharse con la historia para continuar leyéndola; eso, además de lo dicho antes, de que a partir de aquí lo que veamos en la serie será diferente, tal vez más cohesionado entre todos los personajes que circulan por estas páginas y, de nuestra parte, entendiendo un poco más hacia donde se dirige la cuestión pero teniendo muchas preguntas pendientes aún. Y la verdad que no puedo decir mucho más sin revelar nada, así que ahí me callo.

Lo que sí voy a decir, repitiéndome y lo sé, es que Johns (con la compañía de Tomasi en este caso en particular) sabe perfectamente armar, diagramar, pensar y escribir cómics de superhéroes; sabe lo que el lector espera de ellos y se lo ofrece, pero también le da mucho más que eso teniendo por ende la constante habilidad de sorprendernos y dejarnos boquiabiertos, hambrientos, deseando.

¿Cómo lo hace? Incluyendo momentos dramáticos, divertidos, llamativos y atractivos; pero especialmente en este comic lo logra mostrando pistas de posibles futuros (algo que tampoco es la primera vez que hace) mediante un recurso perfectamente orgánico, para después arrojar una duda que nos deja pensando: ¿quién será? Todo eso, claro, es sólo una parte de su trabajo. Y además, siempre cuenta con grandes artistas para llevar a la realidad sus guiones, logrando en equipo muy buenas series como lo es "Brightest Day".

Esto es, para mi gusto, cómics de superhéroes en estado puro. Y mejor aún, la historia no está protagonizada por los de siempre, sino que Johns se ocupa de poner en el centro de escena a otros personajes, y por consiguiente, al Universo DC. Con siete números publicados, y en gran parte gracias a este séptimo, estoy encantando con "Brightest Day" y quiero mucho más. Y sí, obviamente, se la recomiendo.

3 de agosto de 2010

Los destacados de DC: 4 de agosto

El nuevo mes comienza tranquilo, con relativamente pocas novedades y entre ellas también pocos destacados. Si no fuera por "Brightest Day", no habría nada muy relevante en esta semana del Universo DC. Veamos que podemos extraer de esto.

"Jonah Hex #58": este lo incluyo solamente porque me gusta y porque la portada es una muy buena. Nada más.

"Magog #12": adiós serie regular de Magog, nunca te pedimos, no te extrañaremos. Como aviso, esta historia de Scott Kolins no concluye aquí sino que habrá un especial de la Justice Society of America el mes próximo que dará un cierre al arco argumental. (Avance)

Ex-Robins: los dos comics de quienes fueron Robin alguna vez (y no son Batman ahora) se publican este miércoles. El #3 de "Red Hood: Lost Days" llenando los huecos que quedaron entre el retorno a la vida de Jason Todd y su aparición para atormentar a Bruce Wayne, y el #15 de "Red Robin" contando las nuevas aventuras de Tim Drake en Gotham City.

"Superman: The Last Family of Krypton #1": regresa el logo de Elseworlds a las portadas de DC Comics y también regresa Cary Bates a Superman, para escribir esta historia alternativa en la cual no sólo Kal-El llega a la Tierra sino también su padre y su madre. De esta forma, no es el Último Hijo de Krypton sino que es la Última Familia de Krypton. (Avance)

"Brightest Day #7": el séptimo número de la serie más importante de la actualidad del DCU se presenta como sobresaliente, ya que se nos dice que comenzarán a llegar las respuestas sobre los doce resucitados y la Linterna Blanca; esta vez sí. El avance publicado también da esa misma sensación, así que lo espero con ansias. (Avance)

2 de agosto de 2010

Reseñas breves: semana del 28 de julio

Ya lo hice la semana pasada y lo repito esta, por cuestiones de tiempo, ganas, etc. Un repaso breve y somero de las publicaciones más recientes del Universo DC que me den algo para decir, para seguir estando al día con la actualidad antes de que salgan los nuevos comics. A ello, sin más preámbulos.

"Green Arrow #2": el subtítulo de esta serie regular tranquilamente podría ser "el Robin Hood del DCU", lo cual resaltaría lo obvio, ya que en verdad nunca se oculta este hecho aunque tampoco se explicita del todo. Green Arrow es más que nunca el Robin Hood del DCU, sin eufemismos ni intentos de disimularlo; lo curioso es que funcione tan bien. El guionista JT Krul consigue combinar los aspectos de una serie situada en el Universo DC actual, que tiene a "Brightest Day" en el foco de atención, con el tono típicamente aventurero de las narraciones de Robin Hood y construir en ese marco una historia propia, que tiene en cuenta el pasado y presente de su protagonista, Oliver Queen. Con eso ya basta para que tenga muchas ganas de seguir leyendo la serie en los próximos números, pero Krul no se olvida de darle al final de este número un toque geoffjohnsiano (quien es su amigo y lo apadrina en DC Comics), como para no poder dejar de leer el #3.

"Wonder Woman #601": en esta primera parte (considerando lo del #600 como prólogo), el guionista J. Michael Straczynski apenas empieza a contar su historia, ocupándose en primer lugar de asentar las bases de la línea histórica alterna que plantó en la vida de la Princesa Amazona, relatando (parcialmente) qué pasó para que se llegara a donde estamos leyendo. Esto se lleva casi la mitad del comic, dejando la otra mitad para describir un poco más del mundo donde está inmersa Diana en esta trama y preparándolo todo para arrojar más acción y más narración en el número que sigue. En este aspecto, sigo a la expectativa antes de hacer comentarios.

Donde ya no caben dudas es en el aspecto gráfico, en el cual Don Kramer está haciendo un trabajo estupendo, desde todo punto de vista. Solamente debe mantener el nivel en el punto alto que él mismo se ha marcado, y ayudará mucho a lo que haga JMS.

"Green Lantern #56": Geoff Johns está desatado y haciendo lo que quiere como nunca antes, creo. Este número de "Green Lantern" es una muestra de ello, ya que él se da el gusto (y nos da el gusto a nosotros también) de jugar con Larfleeze y anticipar, tal vez, lo que será el anticipado y deseado especial de Navidad con el Orange Lantern como protagonista. Y este es sólo un paréntesis cómic en la historia de la Entidades (de los colores) que está contando Johns, en la cual Hector Hammond va tomando protagonismo (no casualmente este personaje será parte de la película del año próximo), pero sin dejar de lado nunca a Hal Jordan, el "niño mimado" del guionista. Para mejorar esto, tenemos una breve pero interesante escena del Blue Lantern Saint Walker ocupándose de una consecuencia de "Blackest Night", preparando otro aspecto de la trama de las Entidades en desarrollo.

En pocas palabras, sí, "Green Lantern" sigue siendo una de las mejores series regulares de superhéroes de la actualidad.

"Justice League: Generation Lost #6": este sexto número de la serie limitada de la JLI en la actualidad tiene como protagonista absoluto al Captain Atom, luego de que le sucediera algo que sólo a él puede pasarle. Para evitar la explosión de una bomba que aniquilaría a sus compañeros, absorbe la energía estallando del explosivo, lo cual lo traslada a un tiempo lejano e indeterminado (al menos en un comienzo). Así, Winick, Giffen y Fernando Dagnino nos cuentan una típica historia de Captain Atom, de esas que no vemos hace mucho pero que siempre eran entretenidas, articulándola desde luego con la trama que les compete (Max Lord siendo olvidado por todos menos por estos ex-miembros de su Liga) haciéndola avanzar lentamente, pero con capítulos interesantes. De menor a mayor llegaremos a tener una muy buena historia.

"The Flash #4": una vez más Francis Manapul se reafirma como uno de mis dibujantes preferidos, de la actualidad y de siempre. No sólo tiene un estilo hermoso y muy agradable a la vista, sino que además es un excelente narrador que juega muy bien con los efectos de los poderes de los personajes, especial pero no exclusivamente con la velocidad de Flash. Es él quien se luce en estas páginas, llevando a la realidad un guión simple, pero no por eso menos efectivo, de Johns; igualmente, quizás en esta primera instancia resulte simple, ya que es más que probable que este primer arco argumental sea solamente el comienzo de una muy larga narración que desembocará en "Flashpoint", en particular considerando las cuestiones del futuro y de Iris Allen (separadas pero muy interconectadas). Otra muy buena serie regular a cargo de Johns; ya no es sorpresa.


"Batman: The Widening Gyre #6": termina con este número el primer volumen de la miniserie del Batman de Kevin Smith, o lo que es lo mismo, de Kevin Smith haciendo lo que se le antoja con Batman. Creo que esa es la mejor forma de describirlo, ya que el guionista no se ahorra nada a la hora de escribir, y presenta de esa forma momentos únicos, que sólo él podría lograr.

En cierto punto es comparable a lo que hizo Frank Miller en "All Star Batman", ya que ambos son comics de Batman que están más cerca de la parodia que de ser una verdadera historia del Caballero Oscuro, lo cual implica que no todos lo disfrutarán; solamente aquellos que acepten las condiciones y se presten a dejarse llevar por las locas ideas del guionista. Así sí podrán leerlo y reirse un rato con el Batman de Kevin Smith.  Eso es lo que personalmente hice, por lo cual me ha gustado mucho la miniserie y espero el próximo volumen con ganas.

Para terminar con una humilde reflexión creo que este tipo de comics se aproximan más a lo artístico que a lo industrial, ya que no es una historia realizada por mandato editorial o simplemente para seguir imprimiendo y facturando, sino que es la expresión de una subjetividad con este icónico personaje, nos guste o no nos guste.

Y eso es todo de mi parte, están invitados a aportar lo suyo en los comentarios, sea sobre estas novedades o sobre otras de las que no he hablado pero consideran que debería haberse comentado.

30 de julio de 2010

Action Comics #891

Con tan solo dos comics escritos para DC, Paul Cornell ya ha conquistado mi corazón y siempre que aparezca su nombre en una serie ese comic será tenido en cuenta por mí. Eso lo consigue con este #891 de "Action Comics", que para mí gusto fue el mejor de la semana de DC, contando un muy entretenido enfrentamiento entre Lex Luthor, su protagonista, y Mr. Mind. Pero no sólo es divertido y pone a Luthor ante situaciones extravagantes y llamativas, sino que además aporta mucho a la construcción del personaje por medio de esta batalla.

No quiero revelar exactamente lo que sucede, pero si tienen en cuenta los poderes del villano se imaginarán por donde va la historia, presentando mundos paralelos o posibles, lo cual no tendría nada de original y llamativo sino fuera por cómo los construye Cornell, con la colaboración de sus dibujantes, claro está, que son Pete Woods y CAFU. Es destacable también la hilarante caracterización de Mr. Mind, que es representado gráficamente de una manera enternecedora, lo cual brinda un efectivo contraste entre villanía, maldad y ternura.

Todas esas situaciones sumadas en una misma historia articulada, autocontenida en este número, generan un muy buen comic, que ofrecen puro entretenimiento de principio a fin, que no sólo consigue que devore en una lectura rápida estas páginas sino también que esté ansioso por leer qué hará después Cornell, tanto en esta "Action Comics" como en la anunciada miniserie "Knight and Squire". Hay muchos buenos comics por leer salidos de su pluma, y espero que sean muchos más.

Pero sin irnos tan lejos y quedándonos en "Action", esta valoración hace de "Superman" la serie que menos me interesa de la línea que lleva precisamente su nombre, y aún más curioso, me gustan más los comics de la línea Superman en los que no aparece Superman que el comic que él protagoniza. O algo mal están haciendo en esas oficinas o yo tengo un problema. Como sea, lean "Action Comics".

29 de julio de 2010

Batman: The Return of Bruce Wayne #4

Con cada nuevo número de esta miniserie, no sólo estamos más cerca del retorno de Bruce Wayne a su tiempo, sino que además cada vez menos se lee como un simple Elseworld en alguna época determinada y cada vez más se presentan como indispensables capítulos para la comprensión de la larga saga de Batman de Grant Morrison. 

Esto implica, por ende, que hay mucha información condensada en estas treinta páginas de historia, con una enorme cantidad de referencias (importantes y no tanto), así como revelaciones explícitas y otras veladas, y también una buena dosis de misterio a ser resuelto más adelante. Toda esa información abarca las diferentes subtramas que muy probablemente converjan en una sola, que son la relativa a la historia de la familia Wayne, el tema de ocultismo con sectas y demonios de por medio y la del cómo regresará Bruce a su tiempo, qué consecuencias traerá y por qué puede significar el fin de todo su regreso, esto último relacionándolo a "Final Crisis". Hay muchísimo para detallar al respecto, pero no sólo no poseo el tiempo para dedicarme a ello, sino que además ya fue realizado por el autor del blog "Rikdad's Comic Thoughts", al cual refiero en caso de que deseen profundizar en ello.

En cuanto a la historia (relativamente) independiente que se narra en este #4, me decepciona un poco. Si esta es la forma que tiene Grant Morrison de escribir un comic situado en el Lejano Oeste, me quedo con lo que hacen regularmente Jimmy Palmiotti y Justin Gray en "Jonah Hex". Y lo mismo va para el Jonah Hex que dibuja Georges Jeanty, que no me gusta para nada en comparación a otras geniales caracterizaciones que pudimos ver en su serie. De todos modos, el dibujante, aparte de este detalle que tal vez caprichosamente señalo, hace un muy buen trabajo confirmando que sabe narrar una historia con sus dibujos y también logra retratar a un gran Batman aún cuando no tenga su traje de siempre.

Y en cuanto a la tarea de Morrison, es loable en lo que respecta a la conjugación de esta miniserie con lo hecho previamente en "Batman", con lo que está haciendo desde hace más de un año en "Batman and Robin" y también hace ahora en dos números de la serie mencionada antes. Es decir, me parece excelente la forma en que construye esta larguísima historia, ofreciendo a cada paso un poco y escondiendo mucho más, desarrollando lentamente el misterio pero no por eso aburriéndonos ya que cuenta entretenidas historias cortas. Pero en este caso no la disfruté como una historia propia sino que el gusto pasó por leer entrelíneas, leerla teniendo en cuenta la trama mayor.

De mi parte no tengo mucho más para decir, sólo recomendar nuevamente el blog "Rikdad's Comic Thoughts" y solicitarles, quizás inútilmente, que eviten en los comentarios las peleas vacías y muy poco fructíferas si es posible.

27 de julio de 2010

Los destacados de DC: 28 de julio

Para despedir el mes de julio tenes una semana muy cargada de novedades y proliferan entre ellas los destacables. No hay tiempo que perder, y vamos a ello.

"The Warlord #16": despedimos esta nueva era de la serie y probablemente sea hasta siempre, ya que Didio dijo que si no lo hace Mike Grell no lo hará nadie... Difícil. Por suerte están los clásicos y estos dieciséis números.

"Action Comics #891": Paul Cornell trae el segundo capítulo de su historia de Lex Luthor que comenzó muy bien en el número anterior de la serie. Estamos a la expectativa de un Luthor bien escrito así como de grandes villanos y situaciones sorprendentes, lo cual es igual a entretenimiento y disfrute casi asegurado. (Avance)

"Brightest Day" en toda su extensión: muchos comics bajo este banner en la lista de esta semana. Sin ningún orden en particular, estos son "Green Arrow #2", "The Flash #4", "Green Lantern #56", "Green Lantern Corps #50", "Justice League of America #47" y "Justice League: Generation Lost #6". Si hay algo que decir al respecto de alguno de todos ellos, lo diré después de haberlos leído. Avances: GA, F, GL, GLC, JLA y JL:GL.


"Return of Bruce Wayne #4": Bruce Wayne contra Jonah Hex. Decir eso ya es suficiente para mí. Si eso no les basta a ustedes, es un capítulo más de Bruce retornando a su tiempo situado en la época del lejano oeste, con los dibujos de Georges Jeanty, y Grant Morrison prosiguiendo con su larga historia de Batman. (Avance)

"Wonder Woman #601": aquí comienza propiamente la historia de J. Michael Straczynski con la Princesa Amazona de la cual presentara su prólogo en el #600, y a partir de ahora podremos ver bien hacia donde va esta historia y si nos interesa o no. Con que sea más entretenido que su Superman, me conformo. (Avance)

26 de julio de 2010

Reseñas breves: semana del 21 de julio

Con esto de la San Diego Comic-Con, todos estos días la atención estuvo puesta en las novedades que surgían desde el evento y no hubo tiempo ni espacio para comentar las novedades que se publicaron el miércoles pasado. Pero eso no significa eso que las olvidé, al contrario, porque hay algunas cosas que quiero decir al respecto de varias de ellas y las diré todas juntas a continuación.

Y de paso voy poniendo al público lector sobre aviso de que es posible que repita este formato en las próximas semanas (breves reseñas reunidas en un mismo post hacia el final/principio de la semana), considerando la importancia de los cómics, la cantidad de palabras que tenga para dedicarles y el tiempo libre que me quede para ellos. Sin más preámbulos, a ello.

"Azrael #10": en este décimo número de la serie comienza el nuevo equipo creativo de la serie, que viene a reemplazar al original de Fabian Nicieza y Ramón Bachs. Los nuevos encargados son David Hine y Guillem March (no Jeremy Haun como habían dicho), y la verdad es que tienen en este comic un muy auspicioso comienzo; casi podría afirmar que no voy a extrañar para nada a Nicieza y Bachs, aún con lo mucho que me gustó su etapa.

La historia que vienen a contar Hine y March es completamente nueva y diferente a las que vimos en los nueve números anteriores, pero que a la vez continúa la trama general que planteó Nicieza al iniciar la serie. Por ende, es apta para lectores que desconocen lo anterior pero los que la leímos desde el #1 también podemos quedar muy conformes. Esto es así porque permanece el tono de conspiración religioso y los tópicos de justicia y ética en la narración de Hine, además de que March realiza un estupendo trabajo gráfico, tal vez de lo mejor que hizo en DC hasta ahora, demostrando otra vez que sabe dibujar mucho más que mujeres hermosas. Resumiéndolo, consiguieron con creces el objetivo de que quiera seguir leyendo la serie a pesar del cambio, al que le tenía tanto temor; ahora me quedo tranquilo y esperando el #11.

"Batman: Streets of Gotham #14": el formato de presentación de comic es cuanto menos llamativo; la historia principal ocupa doce páginas, mientras que el Second Feature se lleva las restantes dieciocho. Y la verdad es que a mí no me molesta en absoluto, porque esa primera historia es otra narración más de Hush que continúa la, para mí, soporífera "Heart of Hush" y no me interesa tanto leer su secuela (aunque reconozco que por lo que se ve en estas pocas páginas pinta mucho mejor que aquella), mientras que la segunda es protagonziada por Two-Face con muy buenos guiones de Ivan Brandon y excelentes dibujos de Ramón Bachs, en mucho mejor nivel que en "Azrael" y "Red Robin".

Recomiendo encarecidamente la lectura del arco argumental de Dos Caras que aquí comienza, ya que Brandon retoma al personaje escribiéndolo de una manera que hacía tiempo que no veía y que es tan entrenenido y atractivo para la lectura tensionante que ofrece; como un villano loco pero muy inteligente y calculador, desconfiando cuando no está seguro de lo que dice su moneda, y sin dejar de ser uno de los más importantes criminales de Gotham. Y para mejor, con los ya halagados dibujos de Bachs. Imperdible. Lo nuevo del Hush de Dini y Nguyen está bastante bien, pero no lo recomiendo como lo de Two-Face.

"Power Girl #14": otro cambio de equipo creativo que ha funcionado bien, mucho mejor de lo que esperaba. Si bien Judd Winick y Sami Basri hacen algo muy diferente a lo que presentaron Palmiotti, Gray y Conner, se siente como una continuación coherente, orgánica; es decir, lleva al personaje hacia otra dirección, otro tipo de historias, pero la caracterización de Winick es correcta y Basri mantiene algunas de las cosas que Conner sabe hacer también, en especial con la expresión de los rostros. Si les gustaba lo anterior de la serie, creo que no serán defraudados por esto; y si no lo leían, pueden sumarse a leerlo tranquilamente (aunque este ya sea el segundo número de este equipo).

"Time Masters: Vanishing Point #1": de entrada les digo, no es para nada necesario leer esto para comprender "The Return of Bruce Wayne" de Grant Morrison, y es algo que en verdad ya sabíamos de antemano y que siempre sucede con los tie-ins a historias del escocés (a pesar de que sí parte desde aquella y también hay ciertas relaciones).

Pero igual esta miniserie merece ser leída, por otros motivos. Uno de ellos, tal vez el más importante, es que lo que aquí se narra es una continuación temática de lo que vimos en la "Booster Gold" desde el comienzo, continuando las tramas de Rip Hunter como hijo de Booster, añadiendo muchos detalles a lo poco que sabíamos y presentando el regreso de varios personajes que hacía mucho que no veíamos, siendo por lo tanto una continuación de lo que venía haciendo Dan Jurgens hasta hace unos meses en esa serie regular.

Y otro de esos motivos, más acotado, es que esta es otra historia más de Jurgens jugando con los viajes en el tiempo, algo que siempre disfruté; tanto las historias de viajes en el tiempo de por sí, como las que gusta escribir este guionista. Para mi gusto es entretenimiento asegurado, con guiones consistentes y dibujos de clásico tono superheroico.

Si buscan algo más allá de eso, no podrán disfrutarla en absoluto; pero sí buscan lo que se enuncia, estarán más que felices con lo que encontrarán, como lo estoy yo.

"Supergirl #54": creo que este número de "Supergirl", y seguramente los que vendrán también, ofrece todo lo que no nos ofrecerá la serie "Superman" con Straczynski al mando. Este comic trae todo lo que esperaríamos leer en un título de esta línea, y al faltar en la serie de bandera se valora mucho más. ¿Y qué es esto? Un kryptoniano usando todos sus poderes, enfrentando a un villano igual de poderoso o más, un poco de periodismo en acción (en donde vemos a un excelente Jimmy Olsen, coherente con el que presentó Robinson en la saga de "New Krypton"), y un final muy sorprendente que nos deja en vilo hasta la próxima entrega.

Y además de esto, el guionista Sterling Gates va presentando varias subtramas a desarrollarse con el paso de los meses, al mismo tiempo que continúa escribiendo a la mejor Supergirl, también siendo coherente con lo que él mismo ha venido haciendo, creciendo a cada paso, añadiendo mucho a la construcción del personaje con cada número. Para redondear, contamos con los dibujos de Jamal Igle, uno de los mejores dibujantes que están hoy en día en DC Comics. No vacilo en decir que esta es una de las mejores series de la actualidad de la editorial, y en cuanto a supermanismo, es la que mejor presenta en esencia lo que esperamos de esta línea de cómics.

Como detalle, me gustaría señalar que Igle ha aplicado a Supergirl un corte de pelo que la hace más parecida, físicamente, a la original Adolescente de Acero y menos a la que estamos acostumbrados a ver. Pero como dije, es sólo un detalle que no afecta en absoluto el disfrute, o no, de las historias.

"DC Universe Legacies #3": más allá de la introducción de los superhéroes más importantes del Universo DC y, con ellos, de la Justice League of America, creo que lo más interesante de este tercer capítulo de la historia ficcional/en-continuidad del DCU es cómo se las arregló Len Wein para incorporar a esta línea histórica toda esa época en la que el interés no estaba tanto en los superhéroes sino en otro tipo de narraciones, así como las extravagancias increíbles que se han realizado en la época de la Silver Age, al mismo tiempo que sigue contando una historia original con el narrador como protagonista. Es genial por partida doble lo que ha hecho Wein con esta serie, tanto en los malabares de continuidad para integrarlo todo, a la vez que nos cuenta algo nuevo (no original, pero sí nuevo) y entretenido, lo cual da cuenta de su calidad como guionista y también del conocimiento del Universo DC que tiene.

Si eso no les basta para leer "Legacies", en estas páginas vemos desfilar a los mejores dibujantes del género que aún viven; en este #3 tenemos al maestro José Luis Garcia-Lopez derrochando calidad en la primera historia y a Dave Gibbons en el complemento. Lectura obligatoria.

Y eso es todo de mi parte. Son bienvenidos sus comentarios sobre estos comics y también sobre los que no comenté.

25 de julio de 2010

SDCC '10: despidiéndola con los últimos paneles del sabádo 24 y domingo 25

Además del panel DC Universe: Event Horizon de donde salieron las dos noticias de ayer, hubo otros tres paneles de DC Comics sin novedades pero que pueden resultarle interesantes para leer.


  • El primero de ellos, del sábado, es el de Green Lantern del cual se habló más que nada de "Brightest Day", del cual pueden leer un resumen en Zona Negativa.
  • En el día de hoy el más relevante para el Universo DC fue el llamado DC Focus: Premiere Teams en el cual se habló sobre todas las series de equipos del DCU; este lo pueden leer en Newsarama.
  • Y por último, sólo para interesados, el panel  DC Kids: Aww Yeah! donde desde luego se habló de la línea para todas las edades de la editorial; también en Newsarama.
Si hubiere algún otro panel que ahora se me escape, será incluido en este mismo post. Y nos despedimos de esta nueva edición de la San Diego Comic-Con, para volver a la tranquilidad relativa de siempre.

24 de julio de 2010

SDCC '10: Chloe Sullivan con Jimmy Olsen y uno que no es Swamp Thing en la nueva serie Weird Worlds

En el panel del DCU del día de hoy, sábado, llamado DC Universe: Event Horizon se realizaron dos anuncios. La incorporación de Chloe Sullivan, la chica de la serie de TV "Smallville", al Universo DC en el co-feature de Jimmy Olsen que comenzará en "Action Comics #893" (escrito por Nick Spencer) y la creación de una serie titulada "Weird Worlds" escrita y dibujada por Aaron Lopresti, que tratará sobre monstruos y tendrá a Garbage Man como uno de sus protagonistas.

Las siguientes imágenes se mostraron en el panel y se publicaron en The Source, ilustrando las novedades:


Más información en Zona Negativa.

SDCC '10: Paneles de DC del viernes 23

Además de las noticias de "Batman Inc." y "Flash: Speed Force" hubo mucho más en el segundo día de la San Diego Comic Con. A continuación va una lista con enlaces.


Seguimos atentos a las novedades...