Con esto de la San Diego Comic-Con, todos estos días la atención estuvo puesta en las novedades que surgían desde el evento y no hubo tiempo ni espacio para comentar las novedades que se publicaron el miércoles pasado. Pero eso no significa eso que las olvidé, al contrario, porque hay algunas cosas que quiero decir al respecto de varias de ellas y las diré todas juntas a continuación.
Y de paso voy poniendo al público lector sobre aviso de que es posible que repita este formato en las próximas semanas (breves reseñas reunidas en un mismo post hacia el final/principio de la semana), considerando la importancia de los cómics, la cantidad de palabras que tenga para dedicarles y el tiempo libre que me quede para ellos. Sin más preámbulos, a ello.
"Azrael #10": en este décimo número de la serie comienza el nuevo equipo creativo de la serie, que viene a reemplazar al original de
Fabian Nicieza y Ramón Bachs. Los nuevos encargados son
David Hine y Guillem March (no Jeremy Haun
como habían dicho), y la verdad es que tienen en este comic un muy auspicioso comienzo; casi podría afirmar que no voy a extrañar para nada a Nicieza y Bachs, aún con lo mucho que me gustó su etapa.
La historia que vienen a contar
Hine y March es completamente nueva y diferente a las que vimos en los nueve números anteriores, pero que a la vez continúa la trama general que planteó
Nicieza al iniciar la serie. Por ende, es apta para lectores que desconocen lo anterior pero los que la leímos desde el #1 también podemos quedar muy conformes. Esto es así porque permanece el tono de conspiración religioso y los tópicos de justicia y ética en la narración de
Hine, además de que
March realiza un estupendo trabajo gráfico, tal vez de lo mejor que hizo en DC hasta ahora, demostrando otra vez que sabe dibujar mucho más que mujeres hermosas. Resumiéndolo, consiguieron con creces el objetivo de que quiera seguir leyendo la serie a pesar del cambio, al que le tenía tanto temor; ahora me quedo tranquilo y esperando el #11.
"Batman: Streets of Gotham #14": el formato de presentación de comic es cuanto menos llamativo; la historia principal ocupa doce páginas, mientras que el
Second Feature se lleva las restantes dieciocho. Y la verdad es que a mí no me molesta en absoluto, porque esa primera historia es otra narración más de
Hush que continúa la, para mí, soporífera
"Heart of Hush" y no me interesa tanto leer su secuela (aunque reconozco que por lo que se ve en estas pocas páginas pinta mucho mejor que aquella), mientras que la segunda es protagonziada por
Two-Face con muy buenos guiones de
Ivan Brandon y excelentes dibujos de
Ramón Bachs, en mucho mejor nivel que en "Azrael" y "Red Robin".
Recomiendo encarecidamente la lectura del arco argumental de
Dos Caras que aquí comienza, ya que
Brandon retoma al personaje escribiéndolo de una manera que hacía tiempo que no veía y que es tan entrenenido y atractivo para la lectura tensionante que ofrece; como un villano loco pero muy inteligente y calculador, desconfiando cuando no está seguro de lo que dice su moneda, y sin dejar de ser uno de los más importantes criminales de Gotham. Y para mejor, con los ya halagados dibujos de
Bachs. Imperdible. Lo nuevo del
Hush de Dini y Nguyen está bastante bien, pero no lo recomiendo como lo de
Two-Face.
"Power Girl #14": otro cambio de equipo creativo que ha funcionado bien, mucho mejor de lo que esperaba. Si bien
Judd Winick y Sami Basri hacen algo muy diferente a lo que presentaron Palmiotti, Gray y Conner, se siente como una continuación coherente, orgánica; es decir, lleva al personaje hacia otra dirección, otro tipo de historias, pero la caracterización de
Winick es correcta y
Basri mantiene algunas de las cosas que Conner sabe hacer también, en especial con la expresión de los rostros. Si les gustaba lo anterior de la serie, creo que no serán defraudados por esto; y si no lo leían, pueden sumarse a leerlo tranquilamente (aunque este ya sea el segundo número de este equipo).
"Time Masters: Vanishing Point #1": de entrada les digo, no es para nada necesario leer esto para comprender
"The Return of Bruce Wayne" de Grant Morrison, y es algo que en verdad ya sabíamos de antemano y que siempre sucede con los tie-ins a historias del escocés (a pesar de que sí parte desde aquella y también hay ciertas relaciones).
Pero igual esta miniserie merece ser leída, por otros motivos. Uno de ellos, tal vez el más importante, es que lo que aquí se narra es una continuación temática de lo que vimos en la
"Booster Gold" desde el comienzo, continuando las tramas de
Rip Hunter como hijo de
Booster, añadiendo muchos detalles a lo poco que sabíamos y presentando el regreso de varios personajes que hacía mucho que no veíamos, siendo por lo tanto una continuación de lo que venía haciendo
Dan Jurgens hasta hace unos meses en esa serie regular.
Y otro de esos motivos, más acotado, es que esta es otra historia más de
Jurgens jugando con los viajes en el tiempo, algo que siempre disfruté; tanto las historias de viajes en el tiempo de por sí, como las que gusta escribir este guionista. Para mi gusto es entretenimiento asegurado, con guiones consistentes y dibujos de clásico tono superheroico.
Si buscan algo más allá de eso, no podrán disfrutarla en absoluto; pero sí buscan lo que se enuncia, estarán más que felices con lo que encontrarán, como lo estoy yo.
"Supergirl #54": creo que este número de
"Supergirl", y seguramente los que vendrán también, ofrece todo lo que no nos ofrecerá la serie
"Superman" con Straczynski al mando. Este comic trae todo lo que esperaríamos leer en un título de esta línea, y al faltar en la serie de bandera se valora mucho más. ¿Y qué es esto? Un kryptoniano usando todos sus poderes, enfrentando a un villano igual de poderoso o más, un poco de periodismo en acción (en donde vemos a un excelente
Jimmy Olsen, coherente con el que presentó Robinson en la saga de "New Krypton"), y un final muy sorprendente que nos deja en vilo hasta la próxima entrega.
Y además de esto, el guionista
Sterling Gates va presentando varias subtramas a desarrollarse con el paso de los meses, al mismo tiempo que continúa escribiendo a la mejor
Supergirl, también siendo coherente con lo que él mismo ha venido haciendo, creciendo a cada paso, añadiendo mucho a la construcción del personaje con cada número. Para redondear, contamos con los dibujos de
Jamal Igle, uno de los mejores dibujantes que están hoy en día en
DC Comics. No vacilo en decir que esta es una de las mejores series de la actualidad de la editorial, y en cuanto a
supermanismo, es la que mejor presenta en esencia lo que esperamos de esta línea de cómics.
Como detalle, me gustaría señalar que
Igle ha aplicado a
Supergirl un corte de pelo que la hace más parecida, físicamente, a la original
Adolescente de Acero y menos a la que estamos acostumbrados a ver. Pero como dije, es sólo un detalle que no afecta en absoluto el disfrute, o no, de las historias.
"DC Universe Legacies #3": más allá de la introducción de los superhéroes más importantes del
Universo DC y, con ellos, de la
Justice League of America, creo que lo más interesante de este tercer capítulo de la historia ficcional/en-continuidad del
DCU es cómo se las arregló
Len Wein para incorporar a esta línea histórica toda esa época en la que el interés no estaba tanto en los superhéroes sino en otro tipo de narraciones, así como las extravagancias increíbles que se han realizado en la época de la
Silver Age, al mismo tiempo que sigue contando una historia original con el narrador como protagonista. Es genial por partida doble lo que ha hecho
Wein con esta serie, tanto en los malabares de continuidad para integrarlo todo, a la vez que nos cuenta algo nuevo (no original, pero sí nuevo) y entretenido, lo cual da cuenta de su calidad como guionista y también del conocimiento del
Universo DC que tiene.
Si eso no les basta para leer
"Legacies", en estas páginas vemos desfilar a los mejores dibujantes del género que aún viven; en este #3 tenemos al maestro
José Luis Garcia-Lopez derrochando calidad en la primera historia y a
Dave Gibbons en el complemento. Lectura obligatoria.
Y eso es todo de mi parte. Son bienvenidos sus comentarios sobre estos comics y también sobre los que no comenté.